“SEMBLANZA Y VIDA DE GONZALO GUERRERO.”
Fue
un marino español y uno de los primeros europeos en asentarse en el seno de una
cultura indígena. Muere luchando contra los conquistadores españoles al mando
de Pedro de Alvarado. Personaje controvertido porque se a culturó y llegó a ser
un jefe maya durante la conquista de Yucatán, especialmente belicoso contra los
conquistadores, por lo que fue conocido como El Renegado por sus compatriotas
españoles, mientras en México le denominan como Padre del Mestizaje. También se
le llamó Gonzalo Marinero, Gonzalo de Aroca y Gonzalo de Aroza.
UN POCO DE HISTORIA:
Hay una historia curiosa en la historia
de la conquista de México. En 1519 (casi cuarenta años después del
descubrimiento de América), Hernán Cortés salió de Cuba con la misión de
explorar y poblar el territorio de México. Tenía instrucciones específicas de
no conquistar, pero la historia deja claro que sus intenciones eran otras.
Quizás porque todavía no sabía de la
existencia del imperio azteca, decidió explorar primero la costa de Yucatán, y
uno de los primero lugares que visitó es una isla llamada Cozumel, justo aquí:
Algunos navíos llegaron dos días antes
que Cortés mismo, y cuando desembarcaron encontraron las casas y templos recién
abandonados. Los habitantes huyeron de aquellos extraños que llegaron en
"montañas que flotaban en el mar", como lo registró un misionero
católico que se dedicó al estudio de la historia y costumbres indígenas.
La gente adelantada aprovechó el
abandono para tomar las cosas de valor que ahí encontraran (mantas y un poco de
oro) así como cualquier alimento que pudiera servirles en su expedición.
Cuando Cortés los alcanzó se puso
furioso de lo que había sucedido, mandó a castigar al capitán y a devolver a
los habitantes sus pertenencias. Como ya habían comido algunas gallinas, Cortés
mandó enviar collares y camisas de Castilla en reparación del daño.
Hechas las paces, le contaron que había
dos españoles en las cercanías. Ocho años antes, un barco que salió de Panamá
con destino a Santo Domingo naufragó. Una docena de sobrevivientes quedaron a
la deriva hasta llegar a la península de Yucatán. Dos de ellos habían
sobrevivido para el momento en el que llegó esta expedición.
Gerónimo de Aguilar, uno de los
sobrevivientes, era un fraile franciscano que vivió sus ocho años como esclavo.
Gonzalo Guerrero, en cambio, había adoptado las costumbres Mayas, se había
casado con la hija de un gobernador y era su capitán en tiempos de guerra.
(Una aproximación ilustrada de la transformación de Gonzalo Guerrero)
Gerónimo de Aguilar consiguió el
consentimiento de su amo para unirse a los españoles. Luego fue a buscar a
Gonzalo Guerrero para avisarle. Gonzalo Guerrero contesta:
*Hermano Aguilar, yo soy casado y tengo
tres hijos, y tiénenme por cacique y capitán cuando hay guerras. Id vos con
Dios, que yo tengo [tatuada] la cara y [perforadas] las orejas. Qué dirán de mí
cuando me vean esos españoles ir de esta manera. Y ya veis estos mis hijitos
cuán bonitos son.
Esta cita la escribe un soldado español
décadas después del evento. Evidentemente son diálogos ficticios, pero es
razonable especular que si Gerónimo de Aguilar sirvió en la conquista como
traductor, entonces habría contado su relato algunas veces a la expedición.*
GONZALO GUERRERO, “EL RENEGADO”
Gonzalo Guerrero es uno de los héroes
más importantes en la historia nacional, sin embargo es un personaje poco
conocido en el ámbito nacional y sólo es recordado en la península del país;
incluso, llegó a ser conocido por los españoles como "El Renegado"
debido a que luchó junto al pueblo Maya durante la Conquista.
Guerrero llegó a América en una
expedición marítima con destino a la población conocida como "La
Española", en Cuba; días después de zarpar de Darién, en Panamá, la
embarcación naufragó cerca de la Península de Yucatán, y 18 de los 20 sobrevivientes
del naufragio fueron sacrificados por los indios cocomes (Fueron sucesores de
los itzaes, los cocomes, quienes después fundaron Mayapán para finalmente
enfrentarse al grupo que llegó tardíamente a la península, posiblemente
provenientes del poniente, por el litoral del golfo de México)
Únicamente Gonzalo Guerrero y el fraile
Jerónimo de Aguilar lograron escapar; sin embargo, al poco tiempo, fueron
tomados prisioneros por H’Kin Cutz, cacique de Xamancaan.
Mientras Jerónimo de Aguilar se mantuvo
fiel a su cultura y religión, Guerrero se adaptó hasta integrarse a la cultura
maya; participó en enfrentamientos con las tribus enemigas y se destacó, entre
ellos, por su astucia y dotes militares.
Disciplinó a los indígenas, los adiestró
en el manejo de las armas y la construcción de fuertes, trincheras y baluartes;
así mismo, se casó y tuvo hijos con la hija de Na Chan Can, cacique de
Chetumal.
(Documental de la vida de Gonzalo Guerrero)
“PADRE DEL MESTIZAJE”
Gonzalo Guerrero fue durante siglos un
personaje aborrecido por el pueblo español, especialmente por abandonar la fe
católica. Los cronistas, informados por Jerónimo de Aguilar, lo presentan como un
ser extraño e inquietante. Aguilar probablemente subdiácono, describe en sus
relatos una comparación de su proceder contrario al de Guerrero. Él afirma que
se mantuvo casto y fiel a su rey y a su Dios, en cambio argumenta que Gonzalo
Guerrero había caído en la tentación de tomar mujer, formar una familia, mezclar
su sangre con la de sus captores. Fue eso lo que, según Aguilar, le perdió,
llevándole, poco a poco, a abrazar la cultura y los dioses de su nueva familia.
Muere en 1536 cuando se enfrentaba a las
tropas del capitán Lorenzo de Godoy para ayudar, con cincuenta canoas, a
Çiçumba, cacique de Ticamaya (Honduras), en el valle inferior del Río Ulúa. Una
flecha de ballesta se clavó justo en su ombligo y le atravesó hasta el costado
donde fue herido de muerte por un disparo de arcabuz. Sus hombres le sacaron
del campo de batalla y le escondieron detrás de unas palmeras. Pidió a sus más
allegados que cuidaran de sus hijos y, al resto de sus hombres, más de un
millar, que siguieran combatiendo. Tuvieron que replegarse y el cadáver de
Guerrero quedó en campo enemigo. Se dice que algunos españoles afirmaron luego
haberlo visto: tatuado y vestido como un indio, pero barbado. Durante la noche,
algunos de sus hombres rescataron su cuerpo y como postrero homenaje, lo
lanzaron al río Ulúa, para que la corriente le llevara hasta el Océano de donde
vino.
Tras la independencia de México muchos
mexicanos comenzaron a admirar la cultura maya que combatieron sus antepasados.
Siendo entre ellos Guerrero un nombre que simbolizaba la lucha contra la
potencia colonial e imperialista conocido como el "egregio
tránsfuga" Gonzalo Guerrero ha sido objeto de honores y monumentos,
entre los cuales destacan:
1.- Ruinas
de la Iglesia en Oxtankah, Chetumal, Quintana Roo, México.
2.- Una
laguna cerca de Bacalar lleva su nombre, la Laguna Guerrero.
3.- En
las ruinas de Oxtankah aún se pueden apreciar restos de los templos y la
iglesia que mandó levantar Alonso Dávila en su temporal ocupación de Chactemal.
4.- El 4 de abril de 2008 se exhibe el boceto del mural La cuna del mestizaje,
de Rodrigo Siller, como pieza del mes del Museo de la Cultura Maya.23
5.- Paradójicamente, al final de la
avenida que se denomina Prolongación del Paseo de Montejo (llamada así en
memoria del conquistador a quien combatió) de la ciudad de Mérida, Yucatán, se encuentra un monumento a Gonzalo
Guerrero, héroe indiscutible mente para los habitantes de la región. Obra
del escultor Raúl Ayala, y que originalmente perteneció a los propietarios de
la zona hotelera de Akumal, Quintana Roo.
6.- En el Himno de Quintana Roo:
"Esta
tierra que mira al oriente
cuna
fue del primer mestizaje
que
nació del amor sin ultraje
de
Gonzalo Guerrero y Za'asil."